Conversación con Gemini
EN EL MUNDO FILOSOFICO Y EN DISCUSIONES AL CAER EN ERRORES COMUNES SE SUELE EXPREAR ESO ES LATIN GRIEGO TIPO "ESA ES UNA PARADOJA ABDOMINE PORQUE BLA BLA" ESO NIEGA EL PRINCIPIO DE NO QUE ... ME DAS VARIAS DE ESAS MULETAS LOGICAS QUE SIRVE PARA PENSAR CON LGICA SIN CAER EN ERRORES COMUNES
¡Qué excelente pregunta! Estás buscando las muletas lógicas o frases en latín/griego que se usan en la filosofía y la argumentación para señalar errores comunes o principios fundamentales. Esto ayuda a estructurar el pensamiento y evitar falacias.
Aquí tienes varias de esas muletas lógicas esenciales para pensar con rigor, agrupadas por su función, junto con una explicación de lo que niega el principio de no contradicción (que mencionaste):
💡 Principios Fundamentales de la Lógica
Estos son los pilares sobre los que se construye la argumentación racional, establecidos por Aristóteles:
Principio de No Contradicción (PNC):
Frase: "Non potest esse et non esse simul" (No puede ser y no no-ser al mismo tiempo).
Significado: Una proposición no puede ser verdadera y falsa a la vez y en el mismo sentido.
Lo que Niega: Una afirmación que niega el Principio de No Contradicción sería una contradicción lógica o una paradoja que afirma que algo es y no es simultáneamente, como decir "El círculo es cuadrado". La lógica clásica lo considera la base de la racionalidad; negar el PNC significa que todo sería posible y el lenguaje perdería su sentido.
Principio de Tercero Excluido:
Frase: "Tertium non datur" (No se da un tercero).
Significado: Una proposición es o bien verdadera o bien falsa. No hay un punto intermedio (un "tercer" estado).
🛠️ Muletas para Identificar Errores Comunes (Falacias)
Estas frases latinas señalan vicios o errores en la argumentación:
Argumentum ad Hominem (Argumento contra el hombre):
Error que señala: Atacar a la persona que hace el argumento en lugar de atacar el argumento en sí.
Ejemplo: "Tu argumento sobre economía es inválido porque eres un hipócrita que nunca ha tenido un trabajo estable."
Argumentum ad Ignorantiam (Argumento desde la ignorancia):
Error que señala: Afirmar que algo es verdadero (o falso) porque no se ha demostrado lo contrario.
Ejemplo: "Nadie ha probado que no existan los fantasmas, por lo tanto, deben existir."
Argumentum ad Populum (Argumento dirigido al pueblo):
Error que señala: Defender una idea apelando a que la mayoría de la gente la cree o la acepta, en lugar de a su validez lógica.
Ejemplo: "La mayoría de la gente usa este producto, así que debe ser el mejor."
Argumentum ad Verecundiam (Argumento de respeto/autoridad):
Error que señala: Citar a una autoridad como única razón para creer algo, especialmente si esa persona no es experta en el tema.
Ejemplo: "Esta teoría es cierta porque mi profesor favorito de historia lo dijo, aunque no sea su área."
Petitio Principii (Petición de principio):
Error que señala: La conclusión ya está presupuesta en una de las premisas; es un argumento circular.
Ejemplo: "La Biblia es la palabra de Dios. Sabemos que Dios existe porque lo dice la Biblia." (El argumento asume lo que intenta demostrar).
🧭 Muletas para Cuestionar la Causalidad y la Definición
Post Hoc Ergo Propter Hoc (Después de esto, por lo tanto, a causa de esto):
Error que señala: Asumir que, si el evento B ocurrió después del evento A, entonces A debe haber causado B (confundir correlación con causalidad).
Ejemplo: "Me puse mis calcetines de la suerte y mi equipo ganó. Los calcetines hicieron que ganáramos."
Non Sequitur (No se sigue):
Error que señala: La conclusión no se deriva lógicamente de las premisas. Hay un salto ilógico.
Ejemplo: "Amo el helado, por lo tanto, el sol brilla." (No hay conexión lógica).
Reductio ad Absurdum (Reducción al absurdo):
Uso: Una técnica de prueba que demuestra que una proposición es verdadera probando que la negación de esa proposición conduce a una consecuencia ilógica o absurda (niega el PNC).
Ceteris Paribus (Siendo todas las demás cosas iguales):
Uso: Se utiliza para aislar variables y argumentar que un cambio en un factor tendrá un efecto, suponiendo que todos los demás factores relevantes permanecen constantes. Es fundamental en la economía y las ciencias sociales.
Si te interesa profundizar en cómo se aplican estos conceptos, ¿te gustaría que te dé ejemplos detallados de alguna de estas falacias para que puedas identificarlas mejor en una discusión?
SI SOBRE TODO DE LOS DOS PRIMEROS TERCEROS Y PNC, DAME VARIOS PERO TE DIGO CON RESPECTO A QUE NO PUEDE HABER UN TERCER POLO, O ESTADO, NO PODRIA HABERLO CUANDO EN UNA VERDAD LO ES PERO EN ESE EXTRICTO TIEMPO QUE LUEGO CADUCARA. EN LA BIBLIA HAY UN MOEMNTO APRA ODIAR LOS ENEMIGOS Y LEUGO PARA PERDOANR Y AMAR. ALS DOS VCES FUERO VERDAD CACADO DE CONTEXTO NO SERIA UN TERCER POLO, OSEA DESDE EL ETERNO PRESENTE.
¡Entendido! Estás planteando un punto fundamental: la dependencia del contexto, el tiempo y las circunstancias al aplicar los principios lógicos.
La clave aquí es que el Principio de No Contradicción (PNC) y el Principio de Tercero Excluido no operan sobre proposiciones que cambian con el tiempo o el contexto (como las normas o sentimientos), sino sobre proposiciones lógicas fijas en un momento y sentido estricto.
A continuación, explico ambos principios con ejemplos que clarifican tu duda sobre el "tercer polo" y la temporalidad:
1. Principio de No Contradicción (PNC)
Frase: Non potest esse et non esse simul. (No puede ser y no no-ser al mismo tiempo).
Definición Lógica: Para una proposición , no puede ser que sea verdadera y que no-P () sea verdadera al mismo tiempo y en el mismo sentido.
Fórmula:
Ejemplos (Por qué la contradicción es imposible):
🛑 Tu ejemplo de la Biblia y el PNC:
Tu ejemplo es excelente para entender la limitación del PNC.
Proposición 1 (P1): "Debo odiar a mis enemigos." (En el contexto antiguo del Antiguo Testamento).
Proposición 2 (P2): "Debo amar a mis enemigos." (En el contexto del Nuevo Testamento).
Aquí NO hay contradicción lógica porque:
Cambia el Sujeto/Contexto: No es la misma proposición la que se afirma y se niega. Una norma aplica a un contexto sociocultural o temporal, y la otra a otro.
Cambia el Tiempo: P1 fue una verdad o norma válida en un tiempo y P2 lo es en otro. El PNC solo se aplica si afirmas: "Es verdad que debo odiar a mis enemigos Y es verdad que no debo odiar a mis enemigos ahora mismo y bajo el mismo sistema de normas." Si cambias el tiempo o el sistema de creencias, la contradicción se disuelve.
2. Principio de Tercero Excluido
Frase: Tertium non datur. (No se da un tercero).
Definición Lógica: Una proposición es o bien verdadera o bien falsa. No existe una tercera opción (un "tercer polo", como lo llamas).
Fórmula:
Ejemplos (Por qué no hay término medio):
🛑 Tu ejemplo y el "Tercer Polo":
Tu idea de la caducidad temporal también es crucial aquí.
Cuando dices: "Una verdad lo es en un estricto tiempo que luego caducará", estás hablando de verdades contingentes (dependientes del tiempo o el mundo físico), no de verdades necesarias o eternas.
El tercer polo (el estado intermedio) no se encuentra en el tiempo o el contexto, sino en la verdad lógica de la afirmación en un instante:
Verdad Contingente: "Está lloviendo en Madrid ahora mismo."
A las 10:00 AM: Es verdad (V).
A las 10:05 AM: Es falso (F).
NO hay un tercer polo. A las 10:00 AM, la proposición no era "media-verdadera" o "ni-verdadera-ni-falsa"; era estrictamente V. Su verdad cambia con el tiempo, pero en cada instante, sigue el Principio de Tercero Excluido.
La lógica es binaria (Verdadero o Falso) en su aplicación más estricta. Las discusiones humanas sobre el "gris" o el "punto intermedio" siempre se resuelven volviendo a la pregunta binaria: ¿La situación cumple o no la definición A? Si no la cumple, es no-A, y el tercero queda excluido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario