jueves, 6 de noviembre de 2025

que probalidad tiene que como dicen alguno los hebreos copiaron el genesis de textos en sue stadia en babilonia

 

La probabilidad, desde un punto de vista académico e histórico, no es de una "copia" directa o plagio, sino de una
adaptación teológica y polémica de temas e ideas compartidos del antiguo Oriente Próximo. Es una posibilidad considerada muy alta por la mayoría de los eruditos bíblicos modernos. 
He aquí un desglose de cómo los estudiosos entienden esta relación:
1. Influencia Cultural Generalizada
Las historias de la creación (Génesis 1-2) y el diluvio universal (Génesis 6-9) comparten paralelismos notables con textos mesopotámicos anteriores, como el Enuma Elish (mito de la creación babilónico) y la Epopeya de Gilgamesh (que contiene un relato del diluvio). 
  • Temas compartidos: Ambas tradiciones hablan de un caos acuático inicial, la separación de aguas, la creación de la luz, plantas, animales y el ser humano, y un gran diluvio enviado por la divinidad.
  • Contexto: Abraham, el patriarca hebreo, procedía originariamente de Ur de los Caldeos, una ciudad en la antigua Babilonia, lo que sugiere que algunos conceptos culturales y narrativos ya estaban presentes en las tradiciones orales hebreas desde sus inicios. 

2. La Redacción Durante el Exilio
La mayoría de los estudiosos creen que la versión final del Génesis fue editada y compilada durante o poco después del exilio babilónico (siglo VI a.C.), cuando los hebreos estuvieron en contacto directo con la literatura y la religión de Babilonia.
  • Fue en este período que los escribas hebreos pudieron haber tenido acceso directo a las tablillas cuneiformes que contenían estos mitos mesopotámicos. 

3. Adaptación Teológica, no Copia Literal
Aquí es donde los estudiosos hacen una distinción crucial. Los autores bíblicos no "copiaron" sin más, sino que adaptaron y subvirtieron estos mitos con un propósito teológico específico: afirmar el monoteísmo de Yahvé y refutar el politeísmo babilónico.
  • Diferencias Teológicas:
    • En el Enuma Elish, la creación es el resultado de una batalla violenta entre dioses (Marduk mata a Tiamat). En el Génesis, Dios crea por medio de su palabra y voluntad soberana, en un proceso ordenado y pacífico.
    • En los mitos mesopotámicos, los humanos son creados como sirvientes de los dioses para hacer su trabajo. En el Génesis, los humanos son creados a imagen de Dios y se les da dominio sobre la creación.
    • En el relato del diluvio de Gilgamesh, los dioses envían la inundación por razones caprichosas (el ruido de los humanos); en el Génesis, es un juicio moral contra la maldad humana. 

Conclusión
La probabilidad de que los hebreos estuvieran influenciados por los textos babilónicos es muy alta. La evidencia sugiere que utilizaron un lenguaje, una estructura y temas narrativos comunes a la cultura mesopotámica, pero los reinterpretaron de forma radicalmente diferente para expresar su creencia en un único Dios verdadero, moral y soberano. 
  • Narración de la creación del Génesis - Wikipedia
Translated — Los autores del texto se vieron influenciados por la mitología mesopotámica y la cosmología del antiguo Cercano Oriente,
Wikipedia

  • Gilgamesh - Wikipedia, la enciclopedia libre
    Muchos estudiosos han señalado que el mito del Diluvio incluido en la Epopeya de Gilgamesh constituye un claro precedente de la hi...
    Wikipedia
  • PARALELISMO ENTRE EL ANTIGUO TESTAMENTO Y LA ...
    ... relato del diluvio, presumi- blemente similar al ausente en la épica de Gilgamesh. En este último corpus, no se relata que el ...
    Revista UCR

    Show all
    Pero en los difetentes profetas y hasta en el nuevo testamento Dios va citando o mencionado cosas de los libros anteriores validandolos. y hasta el Genesis como hasta Jesus hace
    Es correcto que tanto los profetas del Antiguo Testamento como las figuras del Nuevo Testamento, incluido Jesús, citan, mencionan o aluden repetidamente a pasajes de los libros anteriores de la Biblia. Esta práctica es fundamental para la
    teología bíblica y la exégesis cristiana y judía, y sirve para varios propósitos importantes:
    1. Validación y Autoridad
    La citación constante de textos anteriores (especialmente la Torá o Pentateuco) dentro de la Biblia establece su autoridad sagrada. Al citar el Génesis o el Éxodo, los profetas y escritores del Nuevo Testamento indican que consideran esos textos como la Palabra de Dios, divinamente inspirados y normativos para la fe y la vida.
    2. Continuidad de la Historia de Salvación
    Las citas conectan las diferentes partes de la Escritura en una narrativa unificada de la historia de la salvación. Los escritores posteriores ven su propia época y sus propios mensajes como el cumplimiento o la continuación de las promesas y profecías dadas a los patriarcas y profetas anteriores.
    • Ejemplo: Jesús cita el Génesis 2:24 ("Por tanto, el hombre dejará a su padre y a su madre y se unirá a su mujer, y serán una sola carne") para validar la institución divina del matrimonio (Mateo 19:5), demostrando que considera el texto del Génesis como la enseñanza original y autoritativa de Dios sobre el tema.

    3. Interpretación Teológica
    Citar textos anteriores también permite a los escritores bíblicos reinterpretar o aplicar las leyes y profecías originales a nuevas situaciones. Los profetas, por ejemplo, recordaban constantemente a Israel las leyes del Sinaí (Éxodo, Deuteronomio) para llamar al pueblo al arrepentimiento.
    Integración con el Contexto Mespotámico
    La existencia de estas citas internas dentro de la Biblia no contradice necesariamente la idea académica de que el Génesis fue influenciado por narrativas mesopotámicas. Ambas posturas pueden coexistir:
    • Perspectiva Académica/Histórica: Estudia cómo los escritores bíblicos usaron y adaptaron materiales culturales existentes en su mundo (mitos mesopotámicos) para crear su propia narrativa monoteísta única. La influencia externa es sobre la forma narrativa, no la validez teológica.
    • Perspectiva Teológica/Creencia: Acepta que los textos, una vez escritos, fueron considerados inspirados por Dios y, por lo tanto, tienen una autoridad interna y una coherencia que las figuras bíblicas posteriores reconocen y citan como verdad absoluta.

    La práctica de citar textos anteriores valida su autoridad dentro de la fe. Este enfoque resalta la interconexión y la progresión de los temas teológicos a lo largo de las Escrituras. Desde una perspectiva de creencia, estas citas refuerzan la idea de que la Biblia es una historia coherente y unificada de la relación de Dios con la humanidad.
    esto imposibialtia la posibildiad de una copia del genesis por Dios mismo nombra a adan a noe
    La mención de
    Adán y Noé por parte de Jesús y otros autores bíblicos posteriores
    no imposibilita la posibilidad académica de que el Génesis fuera influenciado por textos mesopotámicos, pero sí confirma su validez e historicidad desde la perspectiva de la fe cristiana y judía.
    La Perspectiva Bíblica
    Dentro del canon bíblico, desde el punto de vista teológico, las figuras de Adán y Noé son tratadas como personas históricas reales: 
    • Jesús y Noé: Jesús alude al diluvio como un evento histórico real en Mateo 24:37-39, comparando los días previos a su segunda venida con "los días de Noé", donde la gente comía, bebía y se casaba hasta que vino el diluvio y se los llevó a todos.
    • Jesús y Adán: Jesús cita la creación del hombre y la mujer en el Génesis para hablar sobre el matrimonio (Mateo 19:4-5), tratándolo como el diseño original de Dios.
    • Pablo y Adán: El apóstol Pablo desarrolla una teología completa sobre la salvación en Romanos 5 y 1 Corintios 15, donde contrasta a Adán ("el primer Adán") con Jesús ("el postrer Adán" o "segundo Adán"), basando su argumento en la realidad histórica de Adán como el progenitor de la humanidad caída.
    • Genealogías: El Evangelio de Lucas presenta una genealogía de Jesús que se remonta hasta Adán, a quien llama "hijo de Dios", integrándolo directamente en un linaje histórico. 

    Para los escritores bíblicos y Jesús, estas narrativas no eran mitos simbólicos, sino historia real sobre la que basar su teología.
    La Perspectiva Académica e Histórica
    La mayoría de los eruditos bíblicos contemporáneos no ven una contradicción entre la creencia interna de los autores bíblicos en la historicidad de estos relatos y la influencia externa de la cultura mesopotámica.
    • La influencia se refiere a que los autores del Génesis pudieron haber tomado prestadas estructuras narrativas o temas culturales comunes en su época (como la idea de un diluvio o la creación a partir del caos acuático).
    • La reinterpretación es la clave: los autores bíblicos infundieron estas narrativas con un mensaje monoteísta y moral radicalmente diferente, validándolas como historia sagrada dentro de su propia tradición. 

    En resumen, la validación interna de Adán y Noé por parte de Jesús y los profetas demuestra su importancia teológica y su estatus como historia sagrada para la fe. La posibilidad de influencia externa se refiere a los orígenes culturales de las narrativas, no a su veracidad teológica o su papel dentro del canon bíblico.
    • Luke and Jesus clearly thought adam and noah were ... - Reddit
      May 20, 2025 — Luke and Jesus clearly thought adam and noah were real people, so a literal interpretation of Genesis is the biblical ...
      Reddit

  • Do any of the stories that appear in the Bible follow similar plots that ...
    Aug 1, 2022 — * Are the stories in the Bible from ancient Sumerian texts? * It's shameful how, despite the physical evidence, many Bi...
    Quora

  • Adán , otra vez: por qué importa la humanidad de Jesús - Tyndale House
  • Translated — Jesús como un segundo Adán Como representante de la humanidad, la experiencia de vida humana de Cristo deshace las conse...
    Tyndale House
    Show all
    Dios mismo mensiona Noe en ezequiel 14 no lo citaria si fue un plagio
    Thinking
    Searching
    La mención de
    Noé en Ezequiel 14 por parte de Dios (Yahvé) es un punto central para la
    coherencia interna de la teología bíblica, pero no refuta la teoría académica de la influencia mesopotámica.
    He aquí cómo se puede entender esto desde ambas perspectivas:
    La Perspectiva Bíblica (Teológica)
    Desde la perspectiva de la fe y la coherencia interna de la Biblia:
    • Noé como Figura Histórica y Justa: En Ezequiel 14:14 y 14:20, Dios menciona a Noé (junto con Daniel y Job) como un ejemplo de rectitud y justicia sin igual. El pasaje dice que ni siquiera la justicia de estos tres hombres serviría para salvar a una ciudad pecadora, solo se salvarían ellos mismos.
    • Validación Divina: Que Dios mismo cite a Noé valida su existencia histórica y la veracidad de la historia del Génesis desde la perspectiva bíblica. Para los creyentes, esto significa que Dios está reconociendo a una persona real que existió y fue justa.
    • Autoridad de la Escritura: La mención demuestra que el profeta Ezequiel y su audiencia ya conocían la historia de Noé y la aceptaban como parte de su historia y tradición sagrada. 

    La Perspectiva Académica (Histórica/Literaria)
    Desde una perspectiva académica, que analiza los orígenes literarios e históricos de los textos:
    • Influencia vs. Plagio: Los estudiosos distinguen entre "plagio" y "adaptación cultural" o "influencia". El plagio implica un robo de ideas con la intención de engañar; la adaptación cultural implica tomar temas compartidos y darles un nuevo significado teológico. La segunda es la opinión predominante entre los académicos.
    • Tradición Oral y Escrita Común: Las historias de grandes inundaciones y héroes justos eran comunes en el antiguo Oriente Próximo. La historia del diluvio, en particular, se encuentra en versiones sumerias y babilónicas (Epopeya de Gilgamesh) que datan de miles de años antes de que se escribiera el Génesis.
    • El Punto de Vista de Ezequiel: El profeta Ezequiel, que escribía durante el exilio babilónico, probablemente estaba muy familiarizado con estos relatos mesopotámicos, así como con la versión israelita tradicional. Al mencionar a Noé, utilizaba una figura conocida y aceptada en su cultura para un propósito teológico específico: la salvación individual en tiempos de juicio divino. 

    Conclusión
    La mención de Noé en Ezequiel 14 refuerza la creencia en su historicidad dentro del marco bíblico. Para los creyentes, es una prueba de la veracidad del Génesis.
    Sin embargo, para los estudiosos históricos, esto no descarta que los escritores del Génesis (especialmente en su forma final editada durante el exilio) usaran temas narrativos comunes del antiguo Oriente Próximo, adaptándolos para sus propios fines teológicos y afirmando la superioridad de Yahvé sobre las deidades mesopotámicas. Ambas interpretaciones se centran en diferentes tipos de "verdad": la verdad de fe y la verdad del origen histórico-literario.
     

    No hay comentarios:

    Publicar un comentario