El
consentimiento implícito es el acuerdo que se da por medio de acciones,
inacciones o circunstancias, en lugar de palabras explícitas
. Se
infiere a partir de los hechos y no se otorga de manera directa. Por
ejemplo, añadir artículos a un carrito de compra en un sitio web o
levantarse el brazo para recibir una vacuna son ejemplos de
consentimiento implícito. Características principales
- Se infiere de las acciones: Se basa en lo que una persona hace (o deja de hacer) en lugar de lo que dice.
- Contextual: Depende de las circunstancias específicas de cada situación.
- Ejemplos en medicina:
- Un paciente que llega a una cita médica y se sienta para un chequeo está dando su consentimiento implícito para que el médico lo examine.
- Levantar el brazo para una vacuna también es un ejemplo claro.
- Ejemplos en protección de datos:
- Un sitio web asume el consentimiento implícito para usar cookies y rastrear la actividad de navegación al continuar usando el sitio, aunque hoy en día se requiere consentimiento explícito en muchos contextos.
- Ejemplos legales:
- En algunos lugares, al obtener una licencia de conducir, se otorga consentimiento implícito para someterse a pruebas de alcoholemia si se sospecha que se está bajo la influencia de alcohol.
Diferencia con el consentimiento explícito
- El consentimiento explícito es directo, verbal o escrito. Un ejemplo sería firmar un formulario de consentimiento antes de un procedimiento médico.
- El
consentimiento implícito es menos formal y puede ser más propenso a
malinterpretaciones si las acciones no son claras. Para procedimientos
complejos o invasivos, generalmente se requiere consentimiento
explícito.
No hay comentarios:
Publicar un comentario